Cien años de cuartos de baño; ¡Cómo hemos cambiado! | Stillö

Ideas con STILLÖ

Cien años de cuartos de baño; ¡Cómo hemos cambiado!

Hace un siglo contar con un cuarto de baño en casa era casi sinónimo de contar con una posición privilegiada. En construcciones más humildes el baño era comunitario a principios de siglo y era un espacio situado fuera de la vivienda particular. La introducción de un espacio de baño o aseo completo, propio e independiente en todas y cada una de las viviendas, no será homogéneo hasta mediados del siglo XX. Hasta ese siglo se irá abandonando progresivamente y sobre todo en el ámbito urbano la letrina, disfrutando en exclusiva cada familia de un lavabo o lavamanos, a veces con ducha y en ocasiones de bañera.

historia cuartos de bañoConforme el siglo XX avanzaba los cuartos de baño pasaron a formar parte de la distribución normal de la casa. "El cuarto de baño" era eso; una sola estancia independientemente del número de habitantes de la casa. Hoy en día en las construcciones de tres dormitorios es impensable es contar solo con un cuarto de baño, dos o incluso más dependiendo del número de habitaciones y del tamaño de la casa. En los unifamiliares o en viviendas de dos plantas, siempre encontramos con dos cuartos de baño en la planta superior y uno abajo, a veces en forma de aseo. En las plantas de sótano o en garajes de viviendas particulares también es habitual encontrar desde la obra nuevo con aseos. 

Del espacio aséptico al espacio de relax

Esta popularización del cuarto de baño como un espacio con presencia e importancia ha ido paralela a los avances en el campo de la higiene y el aseo y también a la importancia creciente que la sociedad le da a la estética y al relax. El cuarto de baño antes jugaba un papel puramente de limpieza personal. Las mejora de la higiente, la industrialización, la mejora de las infraestructuras de saneamiento y distribución, facilitaron en gran medida, la implantación definitiva del cuarto de baño doméstico.

cuarto de baño antiguoPor lo tanto, el cuarto de baño en la vivienda popular pasa a ser el espacio asociado a la higiene, la salud, el confort y el relax. Durante gran parte de la segunda mitad de siglo el baño "viene serie'" en la vivienda común pero casi siempre con un diseño y ubicación estandarizados. Se trata de un espacio meramente funcional, casi asépticos o clínicos, donde el diseño y la estética tienen poca cabida. 

En los sesenta y setenta con el con el crecimiento económico y la llegada de la "sociedad de consumo", se produce una auténtica revolución el baño. Llegan los diseños y el concepto de decoración e interiorismo. Se introducen los colores y diseños y se produce una renovación del espacio. En los ochenta, el usuario comienza a crear su propio espacio y se multiplica la oferta en cerámicas y nuevos diseños. La estética cada vez cobra mayor importancia.

cuarto de baño modernoEn los noventa la configuración del baño se va modificando. El bidé se va abandonando y cobra más importancia el cuidado personal y el confort. En viviendas más grandes de nueva construcción se imponen dos espacios diferentes; el aseo (ducha, lavabo e inodoro) y el cuarto de baño principal (inodoro, bañera-ducha, lavabo y también bidé). Además se introduce el concepto de "habitación suite" con baño incorporado para aquella estancia denominada "habitación principal".

Entrados ya en el siglo XXI cada vez cobra más importancia la tecnología aplicada al ahorro y al confort; reguladores de agua, grifos termostáticos, cisternas de doble carga... El usuario busca un baño totalmente a su medida y donde se produzca un equilibrio perfecto entre confort y efiencia energética mediante el ahorro de agua.

La evolución del baño ha corrido paralela como muchas otros ámbitos de nuestra vida a la propia evolución de la sociedad. A veces es bueno mirar atrás para comprender que lo que hoy es normal hace unas décadas no lo era tanto y que el baño es un elemento indispensable para el higiente, la salud, el confort y el relax, todos ellos elementos importantes para la mejora y el desarrollo social.